Experiencias
Enero 2018
Experiencia #1: Reunión N°1
Acción: Hoy 19 de enero, asistimos a la primera reunión CAS, planeada y diseñada por los directores de sección y CAS, con el fin de darnos nuestra primera introducción al programa.
La reunión se realizó durante las horas de clase.
La reunión se realizó durante las horas de clase.
Reflexión: El formato de CAS este año es diferente al de años anteriores, muchos conceptos no han quedado del todo claros, pero con suerte esto se irá aclarando con el paso de los días, espero que CAS, sea una experiencia muy formativa para mi.
Febrero 2018
Experiencia #2: Entrevista N°1
Acción: Hoy 6 de Febrero, fue la primera entrevista con Jairo, el coordinador de CAS, en estas entrevistas se nos pregunta sobre nuestras expectativas sobre el programa CAS y sobre lo que tenemos en mente para realizar durante los 18 meses que este dura. Se nos colocó una cámara en toda la cara y se nos grabó en primer plano durante 5-10 minutos respondiendo las preguntas.
Reflexión: Personalmente no me gusto la experiencia, puesto que salía aún más confundido de la entrevista debido a que no están todavía completamente claros muchos de los conceptos que tienen que ver con el programa. Me preocupa mucho el no saber la diferencia entre proyecto y experiencia CAS y esto me genera mucha incertidumbre sobre el programa.
Experiencia #3: Día CAS
Acción: Hoy lunes 26 de Febrero, finalmente fue el día CAS, un día destinado por el programa, para la explicación de todos los conceptos confusos y aclaración de dudas sobre este proyecto. Jairo estuvo desde la tercera hora de clase, hasta el final, con nosotros en el salón realizando actividades de socialización y familiarización del programa.
Reflexión: Finalmente muchos de los conceptos con los cuales tenía duda ahora están aclarados, ahora conozco bien la composición del programa y lo que necesito para realizarlo de manera correcta. Mi único temor ahora es que este se convierta en algo que demande demasiada entrega y sacrificio de mi tiempo, puesto que sería algo muy decepcionante, no obstante sigo considerando CAS, como una oportunidad de crecimiento personal inmensa, de la que espero aprender mucho.
Experiencia #4: Feria CASMarzo 2018
Reflexión: Es una pena no poder con el modelo de CAS anterior, sin embargo fue algo positivo haber tenido una idea inicial de todas las fundaciones expuestas, para saber en cual o cuales de ellas nos gustaría realizar uno de nuestros proyectos en esta aventura que conocemos como CAS.
Experiencia #5: El Blog
Investigación: Usando los diferentes Links, que envió Jairo, el coordinador CAS, y además con la ayuda de los conocimientos de mi papá Oscar, me propuse aprender a crear un blog.
Planeación: Una vez tuve unos conocimientos base de como crear un blog con la plataforma "Blogger", decidí que era momento de comenzar a estructurar mi blog, con todas las fechas de CAS, que debemos tener anotadas hasta ahora. En mi caso lo tengo todo anotado en la libreta IB.
Acción: Hoy domingo 11 de marzo, me puse manos a la obra y comencé el blog que me acompañará como bitácora CAS, por los siguientes 18 meses, y que además será mi registro y recordatorio para toda la vida de esta experiencia que apenas comienza.
Reflexión: El haber aprendido a usar una herramienta como blogger, es algo muy importante, puesto que es una herramienta con la cual no estaba muy familiarizado, y que al mismo tiempo me permite llevar un registro público de todas mis experiencias y proyectos para la vida y me facilita compartirlos con todos aquellos a quienes me interesa mostrarles mi trabajo.
Experiencia #6: El Concierto de grados
Investigación: Durante los últimos 7 años los estudiantes de clase 11, que participamos en el concierto, hemos tenido la oportunidad de interactuar con el instrumento que se nos fue asignado en clase 4, no solo durante las clases de música del colegio, sino también durante los ensayos de la Banda.
Planeación: Cuando se nos informó que tocaríamos en el concierto de grados, se nos dio a escoger entre dos canciones, finalmente nos decidimos por "Jamaican Folk Suit", y de manera inmediata nos pusimos manos a la obra, pues no teníamos mucho tiempo para ensayar. Se nos entregó la partitura, y durante las siguientes dos semanas ensayamos para realizar una excelente presentación.
Acción: El viernes 16 de marzo, contamos con el aval de nuestros profesores, para un último ensayo a las once de la mañana. Y finalmente el mismo día, frente e unas 150 personas hicimos nuestra presentación a eso de las dos de la tarde, justo después de la intervención del coro y la orquesta.
Reflexión: Como reflexión, me queda el hecho de que es posible trabajar de manera ordenada y responsable y más cuando se cuenta con poco tiempo, para poder desarrollar todos los ensayos posibles. Este característica es la que lleva al colegio a animarse a contar con sus propios estudiantes, para que asuman la responsabilidad que actuar en un acto de esta magnitud, conlleva.
Experiencia #7: El Carro
Explicación Completa de mi experiencia.
Abril 2018
Experiencia #8: Las cometas
Investigación: Durante el final del mes de Febrero, todo el mes de Marzo y la primera parte del mes de Abril, hemos estado leyendo en la clase de español, junto con la profesora María del Carmen, el libro de Khaled Hosseini, "Cometas en el cielo", un libro que trata de el conflicto en Afganistán durante los últimos 40 años, y en el cual las cometas son una representación de la libertad y el deseo de esta por parte del pueblo Afgano, el cual es culturalmente famoso por sus concursos de vuelo de cometas.
Las cometas son un invento proveniente de China desde antes del año 1200, y desde entonces se han realizado los diferentes tipos de cometas, tanto recreativas como de competición profesional.

Planeación: Como experiencia CAS, se nos ocurrió recrear las cometas en equipos, y darles a cada una un significado o una simbología con referencia al libro.
Esto cuenta con dos de los componentes del CAS, Creatividad, Actividad.
Por lo tanto para realizar esta experiencia, tuvimos que consultar en Internet y ver videos en YouTube, para poder aprender a construir de manera correcta una cometa. Posteriormente, compramos el Balso, que necesitábamos para la estructura y el pegamento líquido, el resto de materiales como hilo y papel nos fue entregado por la profesora.
Esto cuenta con dos de los componentes del CAS, Creatividad, Actividad.
Por lo tanto para realizar esta experiencia, tuvimos que consultar en Internet y ver videos en YouTube, para poder aprender a construir de manera correcta una cometa. Posteriormente, compramos el Balso, que necesitábamos para la estructura y el pegamento líquido, el resto de materiales como hilo y papel nos fue entregado por la profesora.

Reflexión: Elegimos la forma de Diamante, puesto que representa la fortaleza y dureza de uno de los protagonistas del Libro, Hassan, que debe de soportar muchas adversidades durante su infancia.
Finalmente logramos realizar un trabajo en equipo, bastante bueno, la investigación fue muy productiva y el buen entendimiento, que hubo entre los integrantes del equipo, fue lo que facilitó la buena sincronización a la hora de la construcción de la cometa.
Finalmente nuestra cometa logró volar...
Experiencia #9: Curso de Teatro en alemánFinalmente logramos realizar un trabajo en equipo, bastante bueno, la investigación fue muy productiva y el buen entendimiento, que hubo entre los integrantes del equipo, fue lo que facilitó la buena sincronización a la hora de la construcción de la cometa.
Finalmente nuestra cometa logró volar...

Durante el tiempo que estuvimos en el taller desarrollamos diferentes tipos de actividades, en su mayoría propuestas por nosotros y aprobadas y supervisadas por los talleristas que cumplieron de excelente manera su función de guías en este proceso.
Fuimos desde ejercicios de relajación, pasando por conocimiento de nosotros mismos como personas, desarrollando aptitudes de conversación fluida e improvisación en alemán y terminando en la interpretación de pequeños diálogos, predeterminados a modo de obra de teatro.

Reflexión: Esto fue una experiencia muy constructiva, no solamente nos abrió las puertas a una actividad diferente como lo es el teatro, sino que nos permitió también a partir de esta, establecer un método de estudio ameno y casi relajante.
Merece la pena repetirlo.
Experiencia #10: Día CAS

Reflexión: Estos días CAS, son una muy buena oportunidad para poder despejar dudas y adquirir nuevas ideas y propuestas para realizar proyectos y experiencias, y que el CAS, no se vuelva una carga. Lo más importante es que de estos días se aprovechen de la mejor manera para poder sacarles todo el provecho posible.
Experiencia #11: Jardinería
Investigación: Las plantas realizan el proceso de la fotosíntesis, el cual consiste en el intercambio con ambiente del gas CO2, por oxigeno puro O2, de esta manera es posible afirmar que la plantación y fomento de las actividades de reforestación son una buena forma de ayudar a la flora a generar el oxigeno que respiramos nosotros como seres humanos.
Durante esta experiencia además trabajaremos con diferentes tipos de flores, las cuales poseen ciertas condiciones para poder ser plantadas. Las Durantas rojas y verdes, las cuales crecen a un tamaño considerable y por lo tanto puede darseles una forma determinada, y las cuales pueden mezclarse entre ellas.
Las Margaritas las cuales no adquieren gran tamaño y deben plantarse a una distancia de 60 cm entre cada una, y no pueden mezclarse, las caracolas, las cuales tampoco pueden ser mezcladas y deben respetar también la misma distancia y finalmente las liliopes las cuales cumplen exactamente las mismas condiciones que las ultimas dos.
Acción: Durante toda la mañana estuvimos inicialmente poniendo las plantas en el lugar en el que se suponia irian y organizando todo, y posteriormente plantando todo de una manera muy eficiente y en equipos, para poder terminar el trabajo en el tiempo estimado. Durante la platación utilizamos todos los tipos de flores de manera que hubiera una mayor cantidad de lindos colores. Durante todo el proceso contamos con el acompañamiento de Jairo, Don Emidio, y los demás profesores encargados, de sus respectivas horas de clase.
Experiencia #11: Jardinería

Durante esta experiencia además trabajaremos con diferentes tipos de flores, las cuales poseen ciertas condiciones para poder ser plantadas. Las Durantas rojas y verdes, las cuales crecen a un tamaño considerable y por lo tanto puede darseles una forma determinada, y las cuales pueden mezclarse entre ellas.
Las Margaritas las cuales no adquieren gran tamaño y deben plantarse a una distancia de 60 cm entre cada una, y no pueden mezclarse, las caracolas, las cuales tampoco pueden ser mezcladas y deben respetar también la misma distancia y finalmente las liliopes las cuales cumplen exactamente las mismas condiciones que las ultimas dos.
Planeación: Durante las primeras dos horas del día CAS, y justo despues de aprobar la experiencia, nos pusimos a diseñar el jardin de manera de que este se viera bonito y estetico, este proceso, requirió de sugerencias y votaciones para poder elegir los diseños ganadores. Finalmente nos decidimos por dividir el terreno en cuatro partes iguales, de manera que dos esquinas pudieramos hacer los cuadrados de flores, y en los otros la forma de una gran flor, despues de todo estos fueron los diseños ganadores.
Una vez terminada la votación, procedimos a realizar las medidas y a realizar un dibujo inicial con hilo y palos, para ver como este se vería.
Una vez terminada la votación, procedimos a realizar las medidas y a realizar un dibujo inicial con hilo y palos, para ver como este se vería.

Reflexión: La consciencia ambiental es una cualidad que muy poca gente posee, lo cual es algo muy triste, puesto que son la fauna y la flora uno de los tesoros más valiosos que este mundo tiene para ofrecernos, de modo tal, que es muy importante que nosotros realicemos este tipo de actividades y experiencias que nos permiten adquirir esta consciencia y asi fomentarla y aplicarla en nuestra vida cotidiana.
Mayo 2018
Experiencia #12, Oviedo es música

Investigación: A principios de este año me uní, como guitarrista rítmico, a la banda de Rock "Torre de Babel" y ensayamos en la escuela de artes "musicreando".
Junto con la banda ya habíamos realizado diferentes conciertos durante el primer trimestre de este año, y por lo tanto ya teníamos el "rodaje" suficiente como para presentarnos en algún concierto de mayor importancia. Y fue entonces cuando se nos invitó para participar en el festival "Oviedo es música", la primera semana de este mes de Junio.
Planeación: Durante todo el mes de marzo y abril estuvimos preparando las canciones que íbamos a tocar en el concierto. Y finalmente nos decidimos por montar cosas nuevas que aún no estaban en nuestro repertorio. Fue entonces que comenzamos a ensayar "Heaven" de Bryan Adams y "Tocar Madera" de Manolo Tena.Fueron en total 8 sesiones de ensayos todos los sábados de 12:00 a 1:00.

Acción: Finalmente hoy, sábado 5 de Mayo, nos presentamos en el escenario de oviedo, frente al menos 120 personas, en el cual durante 10 minutos interpretamos las dos obras que habíamos estado preparando durante los últimos meses. El concierto fue todo un éxito y nosotros salimos más felices que nunca por nuestra primera gran presentación.
Reflexión: La sensación que vive un músico antes de tocar es indescriptible, pese a que considero la música como solo un hobby, me tomo muy enserio todo lo que hago, por esto siempre intento dar lo mejor de mi. Los nervios y el miedo que sentí, poco antes de la presentación, rápidamente se desvanecieron, y la emoción de saber que estábamos dando un gran concierto frente a tanta gente, me hizo vivir algo inolvidable.
Experiencia #13, Profamilia
Experiencia #14, Experimento
Investigación: Durante la semana del 21 al 24 de Mayo, tenía lugar la semana de laboratorios (Laborwoche), semana programada y planeada por los profesores y la cual
servía de preparación e introducción, hacía uno de los trabajos más importantes
del programa IB, que es la "Internebewertung" (evaluación interna),
la cual corresponde a un 20% de la nota final de Biología en el IB.
Acción: Durante toda la semana en el tiempo designado, nos dimos a la tarea de escoger a nuestros sujetos de prueba realizar las medidas y ajustar bien los parámetros del experimento, el cual llevamos a cabo finalmente los dos últimos días de la semana de laboratorios, y donde obtuvimos como resultado la confirmación de nuestra hipótesis, al descubrir que en efecto este tipo de sustancias mejoraban el rendimiento deportivo de una persona.
Julio 2018
Experiencia #14, Experimento

Planeación: En esta semana debíamos realizar diferentes tipos de experimentos y hacer los respectivos informes de laboratorio de cada uno de ellos. Y pese a que casi todos los experimentos estaban previamente planeados por los profesores de Biología, uno de los experimentos que debíamos realizar, debía estar planeado e ideado por nosotros de manera que este mostrara nuestra creatividad e interés por las diferentes áreas de la ciencia de la biología.
En nuestro experimento, buscábamos medir la influencia que una sustancia mentolada en el rendimiento deportivo de una persona, puesto que habíamos visto en algunas competencias en las que algunos competidores olían algunas sustancias, previo a la competencia.
Por lo tanto para este experimento, en el que buscamos medir si la velocidad de una persona puede verse afectada, por la influencia de esta sustancia, necesitamos una cinta métrica, un cronometro y naturalmente un Vic vaporub como sustancia mentolada.

Reflexión: Durante este experimento trabajamos experimentando con personas, por ello era imperativo contar con su autorización explicita para este procedimiento, y hacer las cosas moralmente correctas.
Lo que nos deja esta experiencia es una excelente preparación para lo que se viene más adelante en cuanto al área académica e incluso para la vida, dado que adquirimos, responsabilidad, organización y conocimiento, tres pilares importantes para el futuro.
Julio 2018
Experiencia #15, Taller Literario
Investigación: Desde pequeño siempre me ha gustado la literatura, leer y escribir han sido siempre una de mis pasiones, pero últimamente lo había dejado mucho. Por otro lado mi tío Emilio, médico de profesión, es un excelente escritor de novelas, con un montón de titulos publicados con editoriales como "Ediciones B", "PLANETA", "Universidad Pontificia Bolivariana" etc. y semanalmente el asiste a estos talleres en la sede de la asociación de médicos de Antioquia (Asmedas) en el barrio Prado.

Planeación: Esta experiencia no fue planeada directamente por mi, sin embargo fui yo quien se acercó a mi tío y le conté a cerca del CAS y de que me interesaba asistir a uno de estos talleres, de modo que me llevó.
Acción: Finalmente hoy, 7 de Julio, fue el día en el que asistí al taller, en compañía de mi tío. Llegamos allí, a eso de las 9 de la mañana y entramos al salón, donde se encontraba el grupo de alrededor de 10 personas que participaron en el taller.
Comenzamos leyendo un poema titulado "Por el jardín", de un autor anónimo, una vez terminamos, comenzamos a leer la novela "Pedro Páramo" del escritor Juan Rulfo y realizamos un análisis del fragmento que el profesor leyó. Para finalizar cada uno de nosotros leyó un escrito propio y el profesor realizó las correcciones y mejoras pertinentes, para dar así por culminado el taller a la 1 de la tarde.
Comenzamos leyendo un poema titulado "Por el jardín", de un autor anónimo, una vez terminamos, comenzamos a leer la novela "Pedro Páramo" del escritor Juan Rulfo y realizamos un análisis del fragmento que el profesor leyó. Para finalizar cada uno de nosotros leyó un escrito propio y el profesor realizó las correcciones y mejoras pertinentes, para dar así por culminado el taller a la 1 de la tarde.
Experiencia #16, Visita cultural Medellín
Investigación: El planetario de Medellín y el parque explora son dos de las atracciones turísticas e interactivas de la ciudad, con una alta variedad de exposiciones y eventos atraen a miles de turistas durante todo el año, no obstante muchos locales a pesar de conocer de su existencia, jamás los han visitado ya sea por falta de interés o incluso desconocimiento de su ubicación.
Planeación: Isabel y yo aprovechando la tarde del jueves sabiendo que al día siguiente tendríamos el día libre, decidimos reunirnos y planear una visita al parque explora y al planetario, con el fin de volver a conocerlos dado que hacía años que no los visitábamos, y así dar una vuelta por las nuevas exposiciones de ambos y presenciar una que otra función. De este modo planeamos también movilizarnos en Metro desde mi casa, y de esta manera evitar el tráfico, al mismo tiempo que Isabel aprendía a dominar este método de transporte.

Finalmente retornamos a casa después de la función y nos fuimos a comer.
Reflexión: Durante esta visita tuvimos la oportunidad de visitar dos de los parques interactivos más emocionantes de la ciudad, donde tuvimos la oportunidad de observar e interactuar con diferentes atracciones científicas diseñadas para el público, lo cual nos permitió ampliar muchos conocimientos en cuanto diferentes áreas de la ciencia con las cuales no solemos tener mucha interacción, como la astronomía.
Experiencia #17, Yoga
Investigación: El Yoga se conoce como un conjunto de técnicas de concentración derivadas de una doctrina filosófica hindú que busca mediante técnicas de meditación y ejercicio alcanzar un estado de perfección espiritual y un mayor control físico y mental.
Planeación: Nuestro compañero Miguel pimiento lleva durante el último año realizando prácticas de Yoga de manera regular los fines de semana. Al enterarnos de esto mi compañero Tomás y yo, tuvimos la idea de proponerle que realizáramos una experiencia CAS, en conjunto en la que ambas partes saliéramos beneficiados tanto el por compartirnos algunos de sus conocimientos en esta área de la relajación y la meditación y nosotros por tener la oportunidad de explorar nuevas prácticas de ejercicio completamente diferentes. De esta manera tomamos la decisión de reunirnos un fin de semana en casa de Miguel con el fin de realizar esta experiencia.
Reflexión: Durante esta experiencia tuvimos no solo la posibilidad de relajar nuestro cuerpo y estirarlo hasta un nuevo límite, sino que también logramos tener contacto no solo con un nuevo ejercicio sino también de una u otra forma con otra cultura, como lo es la hindú, la cual a través de este tipo de técnicas de relajación busca el equilibrio y el bienestar corporal y espiritual.
Experiencia #26: Entrevista N°2
A paritr de este punto con el nuevo año, cambia también el formato de explicación tanto de las experiencias como de los proyectos, dejando a un lado las divisiones realizadas durante el último año (Investigación, Planeación, Acción) para así juntarlas todas en un mismo texto acompañado de la habitual reflexión al final de cada experiencia o proyecto.
Experiencia #17, Yoga

Planeación: Nuestro compañero Miguel pimiento lleva durante el último año realizando prácticas de Yoga de manera regular los fines de semana. Al enterarnos de esto mi compañero Tomás y yo, tuvimos la idea de proponerle que realizáramos una experiencia CAS, en conjunto en la que ambas partes saliéramos beneficiados tanto el por compartirnos algunos de sus conocimientos en esta área de la relajación y la meditación y nosotros por tener la oportunidad de explorar nuevas prácticas de ejercicio completamente diferentes. De esta manera tomamos la decisión de reunirnos un fin de semana en casa de Miguel con el fin de realizar esta experiencia.
Acción: Esta mañana, sábado 28 de Julio, nos encontramos en casa de Miguel para comenzar, cada uno llevo una colchoneta y ropa deportiva, apropiada para esta práctica.
Asi que arrancamos. Primero iniciamos con un calentamiento y un estiramiento para poder realizar diferentes movimientos y prevenir lesiones. Posteriormente empezamos con las diferentes posiciones durante la siguiente hora, realizando posiciones como el arco, el perro, el guerrero entre otras. Finalmente culminamos la jornada con 10 minutos de meditación.
Asi que arrancamos. Primero iniciamos con un calentamiento y un estiramiento para poder realizar diferentes movimientos y prevenir lesiones. Posteriormente empezamos con las diferentes posiciones durante la siguiente hora, realizando posiciones como el arco, el perro, el guerrero entre otras. Finalmente culminamos la jornada con 10 minutos de meditación.

Agosto 2018
Experiencia #18, Día CAS #3
Experiencia #19, "Das Meiose Lied"
Acción: Durante el día de hoy, 1 de Agosto, participamos en el día CAS #3 del programa CAS, durante este tuvimos la oportunidad de conocer las diferentes propuestas para proyectos en el año 2019. Dentro de estos se nos presentó una larga lista de posibilidades y además se nos ofreció la chance de pensar y plantear nuestra propia iniciativa y proponerla para ser tenida en cuenta dentro de esta lista.
Finalmente escogí el proyecto BIOS, un proyecto con sede en el municipio de San Francisco, Antioquia, que tiene como fin la ayuda a los campesinos a realizar diferentes actividades en un sitio que fue durante mucho tiempo afectado por el conflicto armado.
El otro punto a tocar, fue la experiencia artística propuesta por unas compañeras que consiste en idear una propuesta de "Street Art" en grupos y llevarla acabo dentro de las instalaciones del colegio, para finalmente realizar una muestra artística.
Por lo tanto tuvimos que reunirnos en grupos y comenzar a pensar diferentes propuestas, para llevarlas a cabo.
Finalmente escogí el proyecto BIOS, un proyecto con sede en el municipio de San Francisco, Antioquia, que tiene como fin la ayuda a los campesinos a realizar diferentes actividades en un sitio que fue durante mucho tiempo afectado por el conflicto armado.
El otro punto a tocar, fue la experiencia artística propuesta por unas compañeras que consiste en idear una propuesta de "Street Art" en grupos y llevarla acabo dentro de las instalaciones del colegio, para finalmente realizar una muestra artística.
Por lo tanto tuvimos que reunirnos en grupos y comenzar a pensar diferentes propuestas, para llevarlas a cabo.
Reflexión: Durante este día nos fue posible plantearnos la cuestión de hacia que proyecto deseábamos orientar nuestro CAS, y que de esta manera se vieran reflejados nuestros intereses en pro de la sociedad que más lo necesita.
Investigación: La Meiosis es el proceso de reproducción que realizan las células sexuales, en el cual a partir de una sola célula diploide, se obtienen como resultado cuatro células haploides las cuales solo portan la mitad del material genético de la célula original, con el fin de formar junto con la otra mitad de una célula igual de otro individuo, una nueva célula diploide.
Planeación: Durante la clase de Biología, estuvimos viendo este tema y me fue posible identificar que a muchos de mis compañeros se les dificultaba entender bien este proceso, por lo tanto tomé la decisión de realizar un material de trabajo lúdico, como una canción, que ellos pudieran utilizar para estudiar y de esta manera entender más fácilmente este tema.
Acción: Me pasé todo el fin de semana y el lunes ideando la letra, escogiendo la canción que iba a utilizar como base, y pensando la mejor manera de explicar el contenido del proceso dentro de la canción. Finalmente logré terminar mi canción: "DAS MEIOSE LIED", con la música de la banda America en su canción "A Horse with no Name" y hoy, miércoles 8 de Agosto, la interpreté durante la clase a mis compañeros y se la regalé a mi profesora, para que ella de igual manera pudiera utilizarla en años futuros o con otros grupos, para de esta manera hacer el aprendizaje de este mucho más entretenido.
Reflexión: Es posible transmitir nuestros conocimientos de manera positiva para hacer que alguien los adquiera de manera fácil y entretenida, lo importante es poder idear de manera creativa, una forma de llegar a todo el mundo.
Experiencia #20, Orientación Profesional
Investigación: Durante mucho tiempo me habían preguntado, debido a que ya estoy en clase 11, que carrera me interesaba o que quería estudiar, a lo que yo no sabía nunca responder, dado a que jamás en realidad me había preguntado que quería hacer una vex terminara el colegio. Mi sueño siempre fue y será el fútbol profesional, pero muy posiblemente, quizá ese sueño en especial ya no pueda cumplirlo y ante eso me surgió la pregunta: ¿Qué voy a estudiar?
Planeación: Para poder acabar con esta incertidumbre, me reuní con mi papá, Oscar, quien es profesor en la universidad nacional y juntos desarrollamos un plan que inclupia ejercicios, talleres, lecturas y guías, sobre la orientación profesional y las diferentes carreras en las universidades tanto nacionales como internacionales.
Acción: Hoy Domingo 19 de Agosto, me senté finalmente a realizar todas las actividades planeadas, desde las lecturas pequeñas, hasta los ejercicios más complejos con el fin de encontrar por fin la o las carreras en las cuales pudiera enfocar mi atención para una posterior decisión.
Finalmente después de las múltiples tareas que realicé encontré y descubrí mi afinidad tanto por la medicina, como por ciertas ingenierías como la quimica.
Acción: Durante el día de hoy, 24 de Agosto, participamos en el día CAS #4 del programa CAS, durante este tuvimos la oportunidad de reunirnos con el profesor Federico de artes y nuestro coordinador Jairo con el fin de realizar otra experiencia artística que busca hacer énfasis en la multiculturalidad entre Colombia y Alemania.
Para realizar este trabajo debíamos realizar varias propuestas para adornar nuestro colegio, ya fuera realizando pancartas resaltando los componentes del estudiante IB, escribiendo frases célebres de grandes exponentes de la literatura de ambos países, realizar homenajes a celebridades de ambos países o presentando los diferentes mitos y leyendas de ambas culturas.
Finalmente en nuestro grupo nos decidimos por realizar una comparación entre dos de sus más grandes personajes en el deporte como lo son el "pibe" Valderrama para el fútbol Colombiano y Lothar Mattäus para el alemán.
Octubre 2018
Experiencia #22, Jardín Circunvalar
Experiencia #20, Orientación Profesional

Planeación: Para poder acabar con esta incertidumbre, me reuní con mi papá, Oscar, quien es profesor en la universidad nacional y juntos desarrollamos un plan que inclupia ejercicios, talleres, lecturas y guías, sobre la orientación profesional y las diferentes carreras en las universidades tanto nacionales como internacionales.

Finalmente después de las múltiples tareas que realicé encontré y descubrí mi afinidad tanto por la medicina, como por ciertas ingenierías como la quimica.
Reflexión: Este tipo de talleres son muy útiles para aquellos como yo, en su momento, quienes no encuentran una verdadera pasión en alguna carrera y de alguna forma no quieren vivir en la incertidumbre a cerca de su futuro.
Todo se basa en hallar aquello que nos apasiona.
Experiencia #21, Día CAS #4Todo se basa en hallar aquello que nos apasiona.

Para realizar este trabajo debíamos realizar varias propuestas para adornar nuestro colegio, ya fuera realizando pancartas resaltando los componentes del estudiante IB, escribiendo frases célebres de grandes exponentes de la literatura de ambos países, realizar homenajes a celebridades de ambos países o presentando los diferentes mitos y leyendas de ambas culturas.
Finalmente en nuestro grupo nos decidimos por realizar una comparación entre dos de sus más grandes personajes en el deporte como lo son el "pibe" Valderrama para el fútbol Colombiano y Lothar Mattäus para el alemán.
Reflexión: Durante este día pudimos poner a trabajar nuestra imaginación y creatividad para poder a través de una pieza gráfica plasmar la relación entre las culturas alemana y colombiana.
Octubre 2018
Experiencia #22, Jardín Circunvalar
Investigación: El Jardín Circunvalar de Medellín, ubicado en la comuna 8, Villa Hermosa, es una de las reservas protegidas por la organización Parque Arví, creada por la alcaldía de Medellín con el fin de fomentar la preservación de la naturaleza y los cinturones verdes de la ciudad.
El parque cuenta con diversos recorridos para realizar, al mismo tiempo que ofrece la presencia de guías especializados, dispuestos a llevar a cabo los recorridos explicando con mayor detalle, todo sobre el proyecto y los planes que se tienen a futuro.
Planeación: Con el fin de realizar una actividad diferente en familia, tuvimos la idea de visitar nuevas partes de Medellín, las cuales no fueran muy conocidas por nosotros aún, pero que valiera la pena descubrir dentro de nuestra ciudad. De esta manera, nos definimos por realizar el recorrido por el Jardín Circunvalar.
El parque cuenta con diversos recorridos para realizar, al mismo tiempo que ofrece la presencia de guías especializados, dispuestos a llevar a cabo los recorridos explicando con mayor detalle, todo sobre el proyecto y los planes que se tienen a futuro.
Planeación: Con el fin de realizar una actividad diferente en familia, tuvimos la idea de visitar nuevas partes de Medellín, las cuales no fueran muy conocidas por nosotros aún, pero que valiera la pena descubrir dentro de nuestra ciudad. De esta manera, nos definimos por realizar el recorrido por el Jardín Circunvalar.
Acción: Hoy Domingo 7 de Octubre, nos levantamos temprano para poder ir al Jardín. Para esto, no utilizamos el carro, sino que nos desplazamos en metro, posteriormente tomamos un taxi, luego un bus, y finalmente caminamos hasta nuestro destino, el cerro pan de azúcar, donde se encuentra ubicado el jardín. Al llegar fuimos recibidos por un par de guías, que realizaron amablemente el recorrido con nosotros y nos explicaron todo lo relacionado con el parque y el proyecto.
Finalmente, después de dos horas de caminata y de realizar varios recorridos, coronamos la cima del Cerro y bajamos nuevamente hasta la casa, esta vez haciendo uso de la nueva línea de metrocable y tranvía.

Reflexión: Este tipo de caminatas y encuentros con la naturaleza son una muy buena experiencia no solo por el componente de actividad que brindan, sino porque también nos ponen a pensar sobre adoptar una verdadera consciencia ecológica y un compromiso con la ciudad y sus zonas verdes.
Es también muy importante el hecho de poder conocer aquellos "tesoros" escondidos como lo es este Jardín, que la ciudad tiene para ofrecer.
Experiencia #23, Retoma de la escritura
Acción: Con el fin de retomar la escritura, tomé la decisión de participar en el mes de Julio, en el concurso de cuento: " Medellín en 100 palabras", pero dado que recién hoy, viernes 12 de octubre, recibí la noticia de que finalmente no logré ganar, escribó esta como una experiencia CAS, dado que no recibí nada a cambio o como recompensa, por mi participación.
Decidí participar en el concurso con el fin de retomar una habilidad que había abandonado, como lo es la escritura, mediante la cual previamente había ganado varios reconocimientos y premios.
La temática era " vivir en Medellín" y a raíz de esto escribí un cuento titulado "Pasión", basándome en la vida de muchos de los compañeros de equipo de fútbol que tengo, que viven en condiciones difíciles y de mucho sacrificio y que aún así ven en el fútbol un escape a su realidad en el día a día.
Como condición el cuento no podía contar con más de 100 palabras, y finalmente quedé muy satisfecho con el resultado.
Experiencia #24, Día CAS #5
Acción: Durante el día de hoy, 29 de Octubre, participamos en el día CAS #5 del programa CAS, durante este tuvimos la oportunidad de continuar con el proyecto de artes, en compañía de nuestra asesora y profesora Natalia Zapata y nuestro coordinador Jairo con el fin de adelantar y en la medida de lo posible terminar nuestros trabajos en esta experiencia artística realizada en el colegio que busca hacer énfasis en la multiculturalidad entre Colombia y Alemania.
Puesto que ta contabamos con unos bocetos y diseños definidos, comenzamos a realizar lo que sería nuestro resultado final, para la muestra artística de este proyecto artístico. De esta forma, con la constante asesoría de nuestra acompañante Natalia, adelantamos lo que serían los retratos minimalistas de el "pibe" Valderrama y Lothar Mattäus, sobre papel pulpa utilizando las técnicas de vinilo y marcadores gráficos.
Finalmente pese a no haber logrado terminar este día, si adelantamos de gran forma nuestro trabajo para la entrega final.
Investigación: Durante las clases de alemán con la profesora Anja Mackeldey, se nos ocurrió llevar a cabo una serie de talleres a cerca de cosas importantes para tener en cuenta en Alemania, que podíamos hacer para los estudiantes de Klasse 9, que se van rumbo a este país a final de este año,todo esto a raíz de una actividad que realizamos, que involucraba lo que es el tema de el idioma juvenil en Alemania.
Acción: Finalmente hoy, martes 30 de Octubre, llevamos a cabo la actividad en la clase 9C, en las últimas dos horas de clase, donde ellos contaban con su horario de alemán. De esta manera tuvimos la oportunidad de interactuar con ellos durante 45 minutos en los cuales intentamos responder la mayor cantidad de preguntas posibles, para aclarar la mayor cantidad de dudas existentes.
Es también muy importante el hecho de poder conocer aquellos "tesoros" escondidos como lo es este Jardín, que la ciudad tiene para ofrecer.
Experiencia #23, Retoma de la escritura

Decidí participar en el concurso con el fin de retomar una habilidad que había abandonado, como lo es la escritura, mediante la cual previamente había ganado varios reconocimientos y premios.
La temática era " vivir en Medellín" y a raíz de esto escribí un cuento titulado "Pasión", basándome en la vida de muchos de los compañeros de equipo de fútbol que tengo, que viven en condiciones difíciles y de mucho sacrificio y que aún así ven en el fútbol un escape a su realidad en el día a día.
Como condición el cuento no podía contar con más de 100 palabras, y finalmente quedé muy satisfecho con el resultado.
Reflexión: Las cualidades propias deben ser un recurso que debe explotarse al máximo y disfrutarse de la misma manera, de otra forma pierden el sentido y todo se convierte en un verdadero desperdicio de capacidades y talento.
Experiencia #24, Día CAS #5

Puesto que ta contabamos con unos bocetos y diseños definidos, comenzamos a realizar lo que sería nuestro resultado final, para la muestra artística de este proyecto artístico. De esta forma, con la constante asesoría de nuestra acompañante Natalia, adelantamos lo que serían los retratos minimalistas de el "pibe" Valderrama y Lothar Mattäus, sobre papel pulpa utilizando las técnicas de vinilo y marcadores gráficos.

Reflexión: Durante este día pudimos poner a trabajar nuestra imaginación y creatividad para poder a través de una pieza gráfica plasmar la relación entre las culturas alemana y colombiana.
Experiencia #25: Taller de preparación Alemania

Planeación: Para llevar a cabo esta actividad debimos durante nuestras clases de alemán realizar la planeación de diversas actividades que pudieramos realizar durante los 45 minutos de duración de la hora de clase. Finalmente terminamos por planear tres actividades: primero, un juego de Kahoot, con el tema "Jugendsprache", lenguaje juvenil, segundo un conversatorio, a cerca de nuestras experiencias, con el fin de responder preguntas, y finalmente un juego de parejitas, con el tema:Alemania.

Reflexión: Estas actividades en pro de compartir los conocimientos que adquirimos durante la experiencia en Alemania, son una gran manera de poner en práctica el componente de Servicio de CAS, con el fin de ayudar a futuras generaciones de estudiantes que se van a embarcar en su intercambio a Alemania.
Noviembre 2018
Acción: Hoy 1 de Noviembre, fue la segunda entrevista con Jairo, el coordinador de CAS, en estas entrevistas se nos pregunta sobre nuestras expectativas sobre el programa CAS y sobre lo que tenemos en mente para realizar durante los 18 meses que este dura. Dado nuestro progreso hasta ahora con el programa de CAS, se me preguntó sobre mi experiencia con el programa, mi evolución en cuanto a las oportunidades que el programa me ha brindado, y se me preguntó a cerca de lo que viene para el futuro y los seis meses que aún faltan.
Reflexión: Considero que fue una buena jornada que me ayudó de una u otra manera a establecer una comparación entre el Pablo que salió de la primera entrevista, con muchas dudas y sin idea de que era CAS, y de el Pablo que lleva un año en el programa y que ha tenido la oportunidad de hacer parte de esta experiencia de desarrollo personal.
A paritr de este punto con el nuevo año, cambia también el formato de explicación tanto de las experiencias como de los proyectos, dejando a un lado las divisiones realizadas durante el último año (Investigación, Planeación, Acción) para así juntarlas todas en un mismo texto acompañado de la habitual reflexión al final de cada experiencia o proyecto.
2019
Experiencia #27: Visita Hospital MUAEnero 2019

Para esto fue necesario pedir ciertos permisos y planear la jornada un día que fuera tanto conveniente para él como para mi. Finalmente nos decidimos por el día de ayer jueves 10 de enero.
Una vez adentro, y vestido apropiadamente comenzó la experiencia en el hospital que duraría aproximadamente unas 4 horas.
Durante este periodo de tiempo tuve la oportunidad de presenciar 4 procedimientos quirúrgicos realizados en la sala.
Inicialmente fue un raspado de Matriz, en el cual se tomaron unas muestras de la pared del útero de la mujer examinada para ser analizadas posteriormente, más adelante a la misma paciente se le realizó una laparoscopia, exámen que consiste en introducir una cámara por el ombligo de la persona, con el fin de identificar la posible causa de un dolor pélvico que la paciente venía presentando recurrentemente.

Finalmente el último procedimiento fue nuevamente un barrido de Matríz, con el cual culminó mi jornada en el hospital.
Reflexión: Estando en el hospital tuve la oportunidad de vivir la medicina en su verdadera forma, como los más sencillos pueden salvar una vida y como en cuestión de segundos las cosas pueden cambiar radicalmente, está experiencia inolvidable sin duda aumentó mi interés por esta rama de las áreas de la salud y sin duda espero repetirla pronto.

Por lo tanto nos pusimos manos a la obra. Para esto necesitamos primero definir el lugar y el momento, el cual encontramos conveniente el último fin de semana de vacaciones, previo al inicio de las clases, entre el 11 y el 13 de enero, y que acamparíamos en un lote cercano a la finca de uno de nuestros amigos, ubicada en Llanogrande.
Una vez listos los preparativos, tuvimos que realizar una lista de mercado con todas las cosas que eran necesarias para sobrevivir durante los 3 días destinados a la actividad, y realizar los cálculos para saber cuanto dinero debía de aportar cada persona.
Finalmente se dividieron las diferentes labores entre nosotros para así poder realizar todas las actividades necesarias con eficencia durante nuestra estadía.

Todo salió como lo planeado y fue un éxito total.
Reflexión: Esta experiencia no solo sirvió para poder pasar un tiempo muy agradable en compañía de nuestros mejores amigos, sino también para tener un acercamiento muy bonito con la naturaleza alejándonos así de la realidad y de todas sus complicaciones y cotidianidad.
Experiencia #29: La planta

La idea de que fuera una suculenta, la planta a cuidar, se da, dado que este tipo específico de planta tiene la capacidad de generar una nueva planta a partir de una de sus hojas, y adicionalmente, no requiere mucha agua para sobrevivir.

No obstante, di lo mejor de mi para cuidarlo hasta el final.
Reflexión: Este tipo de actividades, por más simples que parezcan, son una gran experiencia, sobre todo para las personas que jamás han tenido un contacto directo con la siembra o el mantenimiento de plantas. Y nos dan además la posibilidad de hasta llegar a encariñarnos con las plantas que cuidamos, lo cual me parece algo muy positivo.
Febrero 2019
Experiencia #30: Origami
El Origami, es el arte japonés de hacer figuras de todo tipo a partir de simples hojas de papel. Según pensaba yo, este arte, no representaba mayor complejidad, puesto que lo consideraba algo demasiado simple, pero que nunca había realizado, por lo que durante la última semana me surgió la idea de realizarlo.
Tras comenzar la actividad me fui dando cuenta poco a poco que en realidad no era tan fácil como parecía, y durante gran parte del tiempo tuve miedo de cometer algún error, o simplemente no ser capaz de realizar algún movimiento necesario para moldear la figura del dragón en el papel.
Experiencia #32: Expovoluntariado

Para llevar a cabo esta actividad realizé una investigación acerca del tema y todo lo relacionado, para de esta forma obtener el mejor resultado posible. Una vez realizado esto, me puse manos a la obra.
Puesto que mi creencia inicial, era que en esto no había mayor complejidad, escogí una figura que parecía bastante avanzada, un dragón, el cual pude encontrar en un video-tutorial en YouTube.

Finalmente después de más de una hora de trabajo logré terminar el dragón y quedé muy satisfecho con el resultado, al que tanto me costó llegar.
Reflexión: Este tipo de demostraciones de arte también pueden llegar a ser muy complejas, pero es esa complejidad la que les da la belleza tan grande que poseen, y es muy importante poder ser capaz de entender y comprender esto.
Experiencia #31: Tour Colombia 2.1
El tour Colombia 2.1 fue la competencia de ciclismo más exitosa que se haya realizado hasta ahora en el país, contando con la presencia de múltiples estrellas nacionales e internacionales de la élite del ciclismo mundial.
La carrera tuvo una extensión de 6 etapas y se realizó en el departamento de Antioquia.
Mi papá y yo, como grandes amantes del ciclismo que somos, decidimos que bajo ninguna circunstancia nos podíamos perder la oportunidad de ver el Tour pasar por nuestra ciudad, por lo que decidimos realizar un plan detallado teniendo en cuenta los horarios de las etapas y su tiempo de duración aproximado, para que durante el evento pudieramos tener la oportunidad de por una parte observar a los ciclistas en vivo durante algunos segundos en la calle, y posteriormente volver a la casa para ver el final de la etapa en vivo, y sentir la emoción de ver pasar un acontecimiento tan importante para el deporte de nuestro país.
Para realizar este plan, fue necesario consultar los horarios de la carrera, realizar cálculos para determinar la hora aproximada, a la cual pasarían los ciclistas y llevar al máximo nuestras capacidades físicas para volver corriendo después a la casa para ver el final.
Experiencia #31: Tour Colombia 2.1
El tour Colombia 2.1 fue la competencia de ciclismo más exitosa que se haya realizado hasta ahora en el país, contando con la presencia de múltiples estrellas nacionales e internacionales de la élite del ciclismo mundial.
La carrera tuvo una extensión de 6 etapas y se realizó en el departamento de Antioquia.
Mi papá y yo, como grandes amantes del ciclismo que somos, decidimos que bajo ninguna circunstancia nos podíamos perder la oportunidad de ver el Tour pasar por nuestra ciudad, por lo que decidimos realizar un plan detallado teniendo en cuenta los horarios de las etapas y su tiempo de duración aproximado, para que durante el evento pudieramos tener la oportunidad de por una parte observar a los ciclistas en vivo durante algunos segundos en la calle, y posteriormente volver a la casa para ver el final de la etapa en vivo, y sentir la emoción de ver pasar un acontecimiento tan importante para el deporte de nuestro país.
Para realizar este plan, fue necesario consultar los horarios de la carrera, realizar cálculos para determinar la hora aproximada, a la cual pasarían los ciclistas y llevar al máximo nuestras capacidades físicas para volver corriendo después a la casa para ver el final.
Marzo 2019
Experiencia #32: Expovoluntariado
Durante la visita a la convensión expovoluntariado en plaza mayor, en medellín, tuvimos la oportunidad no solo de observar y escuchar las diversas propuestas y campañas de las distintas fundaciones que tenían un puesto allí.
Asistimos a un seminario ofrecido por la Universidad UPB y escuchamos la oferta de servicios a la comunidad que era posible desarrollar de la mano de las personas involucradas en la Feria.
Finalmente tuvimos la oportunidad de acercarnos y aprender más de la fundación: #yosiembromedellín, la cual se trata de una fundación que tiene como fin el mantenimiento y cuidado de las zonas verdes en toda la ciudad, las cuales sobre todo en esta ciudad juegan un papel de suma importancia.
Reflexión: El servicio a la comunidad juega un papel muy importante dentro del programa CAS. Poder tener la oportunidad de conocer más a cerca de las entidades que llevan a cabo este tipo de servicio en nuestra comunidad, es una gran oportunidad para expandir nuestro panorama hacia este tipo de actividades.
Experiencia #33: Visita SURA

Durante esta experiencia asistimos a una conferencia de conducción responsable dictada por una de las personas practicantes dentro de la compañía, durante la cual tuvimos la oportunidad de realizar diferentes actividades, juegos, y presenciar diferentes tipos de escenarios que pueden presentarse cuando no hay un manejo responsable en la vía.
Reflexión: La responsabilidad al volante es una de las partes más importantes para el buen funcionamiento de la sociedad. La seguridad es uno de los pilares más importantes y es algo que debe de mantenerse para garantizar el bienestar de las personas a nuestro alrededor.
Experiencia #34: Jornada de actualización y preparación Feria CAS
Durante esta jornada, los estudiantes nos quedamos en un horario extra en el colegio con el fin de actualizar nuestro material en el blog CAS, y adicionalmente con el fin de comenzar a planear los detalles para nuestra feria CAS.
Dentro de este día, participaré junto con mis compañeros de grupo, exponiendo el proyecto que realizamos en noviembre pasado, en el cual dimos el concierto para la fundación de la casa de María y el Niño.
Para esto prepararemos un video corto con la información del proyecto y adicionalmente daremos una presentación sobre él.
Experiencia #35: Feria CAS
En esta feria, nuevamente los proyectos realizados por nosotros durante los últimos meses.
En esta Feria participé junto con mis compañeros Susana, Daniel e Ignacia, en el proyecto que realizamos el pasado mes de noviembre del concierto dado para la casa de María y el Niño.
Durante esta Feria, presentamos nuestro proyecto a los asistentes y posteriormente se proyectó un vídeo con la información que previamente habíamos mostrado.
Finalmente se sometió a votación, para ver cual, sería el proyecto ganador.
Experiencia #36: Análisis de sucesión secundaria
Durante este experimento en la clase de biología realizamos un análisis de sucesión secundaria de un ecosistema, que es un análisis de los efectos de una perturbación ambiental en un ecosistema.
Para esto seguimos un estructurado plan que requería no solo trabajo de campo sino también de laboratorio, en el cual inicialmente debíamos dirigirnos al bosque del colegio con un cuadro de medición de un metro cuadrado, una bolsa de plástico y una cinta métrica. En esta primera parte debíamos arrojar el cuadro de madera a alguna parte del suelo y recoger con la bolsa todas las hojas secas que se encontraran dentro de ese perímetro, una vez terminado esto debíamos medir en su totalidad el área aproximada de extensión del bosque.
Después en el laboratorio debíamos pesar la materia seca recogida y escribir el dato en una tabla, posteriormente tomamos un beaker y mezclamos dentro 10 ml de agua destilada y 10 gramos de materia seca y de esta manera obtuvimos el ph de la solución.
Una vez tomados los datos estos se multiplican por la extensión del área del bosque , y de esta manera se obtuvo el índice de presencia de la especie invasiva o evaluada en el ecosistema y su efecto en el ph del ecosistema.
Reflexión: Con este tipo de actividades ponemos no solo en práctica nuestra autonomía científica, sino también nuestros conocimientos adquiridos durante la clase, y profundizamos de forma muy interesante en los temas estudiados. Adicionalmente funciona como un gran método de preparación para las evaluaciones de biología del programa IB, y el tema electivo de ecología.
Experiencia #37: Feria de monografías
Durante esta jornada, hoy viernes 16 de Agosto, tuve la oportunidad de conversar con los estudiantes de clase 11 que están próximos a iniciar su proceso de monografía a cerca de la asignatura en la cual yo desarrollé mi trabajo, Sistemas Ambientales y Sociedades (SAS), durante este encuentro tuvimos la oportunidad de conversar desde mi experiencia, todos los aspectos importantes a seguir en caso de querer un trabajo en esta asignatura, resolvimos dudas a cerca de cualquier inquietud que pudieran tener los participantes, y en conjunto con los profesores recomendamos a aquellos con un verdadero interés en la materia, no pensarlo más y comenzar el proceso en esta dirección.
Para este encuentro previamente durante la semana, había rellenado un formato con la descripción de mis presentación, el material de apoyo que iba a utilizar durante el tiempo de trabajo, entre otras informaciones requeridas para la experiencia. Adicionalmente realicé un cartel con el nombre de la asignatura para señalizar el punto de encuentro.
Reflexión: Este tipo de encuentros me permiten no solo tener un rato agradable con otras personas sino también dan pie a la discusión y resolución de dudas e inquietudes desde la experiencia dada por un trabajo arduo durante todo el primer semestre del año. El poder compartir este conocimiento me llena de alegría porque me permite pensar que todo lo ganado durante el proceso de monografía no fue para nada en vano.
Durante esta jornada, los estudiantes nos quedamos en un horario extra en el colegio con el fin de actualizar nuestro material en el blog CAS, y adicionalmente con el fin de comenzar a planear los detalles para nuestra feria CAS.
Dentro de este día, participaré junto con mis compañeros de grupo, exponiendo el proyecto que realizamos en noviembre pasado, en el cual dimos el concierto para la fundación de la casa de María y el Niño.
Para esto prepararemos un video corto con la información del proyecto y adicionalmente daremos una presentación sobre él.
Abril 2019
Experiencia #35: Feria CAS

En esta Feria participé junto con mis compañeros Susana, Daniel e Ignacia, en el proyecto que realizamos el pasado mes de noviembre del concierto dado para la casa de María y el Niño.
Durante esta Feria, presentamos nuestro proyecto a los asistentes y posteriormente se proyectó un vídeo con la información que previamente habíamos mostrado.
Finalmente se sometió a votación, para ver cual, sería el proyecto ganador.
Agosto 2019
Experiencia #36: Análisis de sucesión secundaria

Para esto seguimos un estructurado plan que requería no solo trabajo de campo sino también de laboratorio, en el cual inicialmente debíamos dirigirnos al bosque del colegio con un cuadro de medición de un metro cuadrado, una bolsa de plástico y una cinta métrica. En esta primera parte debíamos arrojar el cuadro de madera a alguna parte del suelo y recoger con la bolsa todas las hojas secas que se encontraran dentro de ese perímetro, una vez terminado esto debíamos medir en su totalidad el área aproximada de extensión del bosque.

Una vez tomados los datos estos se multiplican por la extensión del área del bosque , y de esta manera se obtuvo el índice de presencia de la especie invasiva o evaluada en el ecosistema y su efecto en el ph del ecosistema.
Reflexión: Con este tipo de actividades ponemos no solo en práctica nuestra autonomía científica, sino también nuestros conocimientos adquiridos durante la clase, y profundizamos de forma muy interesante en los temas estudiados. Adicionalmente funciona como un gran método de preparación para las evaluaciones de biología del programa IB, y el tema electivo de ecología.
Experiencia #37: Feria de monografías


Reflexión: Este tipo de encuentros me permiten no solo tener un rato agradable con otras personas sino también dan pie a la discusión y resolución de dudas e inquietudes desde la experiencia dada por un trabajo arduo durante todo el primer semestre del año. El poder compartir este conocimiento me llena de alegría porque me permite pensar que todo lo ganado durante el proceso de monografía no fue para nada en vano.
Comentarios
Publicar un comentario